Visitantes

viernes, 26 de abril de 2013


FICHA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

DOMINO  DE FIGURAS
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
28 fichas de dómino, con figuras geométricas planas.
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
Figuras geométricas: circulo,  triangulo, cuadrado, rectángulo, trapecio, rombo y elipse. Elaboradas en hojas blancas.
Diversos objetos que en sus caras tengan las figuras geométricas anteriores.
Hojas  y lápices.
Copias de paisajes u objetos elaborados con figuras geométricas.
COMPETENCIA:
Constituye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

DESEMPEÑOS:
Identificar y nombrar algunas figuras planas. Identifica las figuras que se encuentran en los objetos.
Reconoce las figuras que tiene el mismo número de lados y el mismo tamaño.

Crea imágenes a partir de algunas figuras planas.
Dibuja las formas y copiarlas a partir de un modelo.
INDICADOR: A partir de una figura geométrica plana que se le muestra, identifica uno de tres objetos similares en otro conjunto de figuras.
NIVEL DE LOGRO: Básico
FICHA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

APRENDIZAJE ESPERADO: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
SUGERENCIA DIDACTICA:

  • Previamente el docente realiza en hojas blancas figuras geométricas del tamaño de la hoja, y buscara objetos que en sus caras estén las figuras planas.
  • Reunir equipos de 5 integrantes
  • Entregar a cada equipo un material de domino de figuras geométricas.
  • Solicitar al equipo se distribuyan de manera que todos queden con el mismo número.
  • Mostrar una figura geométrica plana elaborada en hojas de colores.
  • Dar la consigna: ¨ este es un cuadrado, busquen en sus fichas quien tiene esta figura que identifica igual a la que muestra el docente.
  • Repartir la consigna con cada una de las figuras geométricas.
  • Acomodar en una mesa al frente 3 o 4 objetos, cuidando que uno de ellos tenga la figura geométrica que se desea identificar.
  • Solicitar a las alumnos y las alumnas que observen la figura que le muestre el docente, identifique el objeto que tiene en algunas de sus caras esa figura y explique que hizo para reconocerla (describe semejanzas que encuentra entre las figuras y el objeto).
  • Realizar la misma consigna con cada una de las figuras geométricas y objetos seleccionados.
  • Pedir a las alumnas y los alumnos, que dibujen las figuras que encontraron en los objetos.  









FICHA  CONSTRUYAMOS CON LA GEOMETRIA

FORMAS Y COLORES
Descripción Del Material:
Formas y colores:
25 piezas rectangulares que forman una culebra.
Material complementario:
·         Hoja
·         Tijeras
·         Crayones
·         Hojas cuadriculadas valoración
Competencia:
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
Desempeños :
·         Identifica figuras geométricas
·         Ubica las transformaciones de las figuras geométricas
·         Utiliza las figuras geométricas para la representación de objetos
·         Identifica los cambios que ocurren en una figura geométrica al combinarla con otras iguales o diferentes.
Aprendizaje esperado:
Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
Indicador:
Anticipa los cambios en una figura geométrica al cortarla.


Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Básico
·         Elaborar un cuadrado en una hoja blanca y presentarlo a l@s alumn@os para que lo observen y digan que figura es.
·         Solicitar que observen que es lo que va a hacer la maestra con el cuadrado, procuren fijarse en todos los movimientos. Mostrar como doblar el cuadrado a la mitad. Preguntar:
  ¿Qué hice para doblar el cuadrado a la mitad?
  ¿En qué me debo fijar para hacer el doblado?
  ¿Cuántas esquinas se requieren para doblar la hoja?
·         Indicar que observen como sigue doblando la maestra el cuadrado.
·         Entregar un cuadrado a l@s alumn@s solicitar que lo doblen como quieran y las veces que quieran.
·         Solicitar que desdoblen el cuadrado y observen las líneas que se formaron.
·         Marcar las líneas con un crayón. Preguntar ¿cuántas esquinas utilizaste para doblarla?
¿Qué figuras observan al marcar las líneas en la hoja? ¿Sigue siendo la misma figura de la hoja? ¿Cuántas esquinas tienen? ¿Cuántos lados tienen?
·         Compartan los hallazgos de figuras y formas de doblar el cuadrado por cada participante al grupo.

 






 

Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Básico
·         Formar equipos de 7 integrantes.
·         Entrega a cada alumn@ del equipo una figura geométrica previamente recortada en papel de colores. Preguntar ¿Qué pasa si doblamos esta figura?
·         Dar la indicación de que todos doblen su figura a  la mitad. Preguntar ¿cambio la figura? ¿a que figura se parece?
·         Solicitar continúen doblando la figura las veces que consideren necesario. Cuestionar ¿Qué figuras observan ahora? ¿sigue siendo la misma figura? ¿Cuántas esquinas tiene su figura? ¿Cuántos lados tiene su figura? ¿Cuántas esquinas utilizaste para doblarla? ¿Cuántas veces doblaste la esquina?
·         Registra en el pizarrón las respuestas de las alumn@s.
·         Formar nuevos equipos dando la indicación  de que se reúnan los que tienen la figura de circulo en una mesa, los que tienen cuadrado en otra mesa, y así sucesivamente.
·         Compartir como doblaron sus figuras, ¿Qué paso al doblar el triangulo?, ¿Cuántas esquinas le quedaron al triangulo? ¿Cuántos lados al cuadrado? ¿hay algún cuadrado que se convirtió en triangulo?, etc.
·         Para finalizar la actividad, se sugiere hacer un collage, pegando las figuras en un muro donde este a la vista de todos. Preguntar ¿en que se parecen? ¿en que son diferentes?



Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Básico
·         Formar equipos de 7 integrantes.
·         Entrega a cada alumn@ del equipo una figura geométrica previamente recortada en papel de colores.
·         Dar la indicación que doblen la figura las veces que quieran y puedan.
·         Solicitar que marquen las líneas que se formaron al doblar la figura.
·         Cortar las figuras siguiendo las líneas marcadas. Preguntar
·         ¿Qué figuras observas ahora? ¿Cuántas figuras tienes? ¿Cuántas esquinas tiene tu figura?
·         Revolver las figuras recortadas por equipo y las combinen tratando de formar objetos que conozcan.
·         Compartir la experiencia.



Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Básico
·         Organizar el grupo por equipos de 5 integrantes.
·         Entregar a cada equipo un juego de formas y colores.
·         Pedir a un integrante de cada equipo  reparta las piezas entre los jugadores.
·         Indicar al jugador que tiene la cabeza de la serpiente la acomode al centro de la mesa.
·         Explicar que el siguiente jugador colocara la pieza que completa la figura de la que fue colocada al centro de la mesa, tomando en cuenta la forma y el color. Continuar el juego siguiendo el orden de participación según las manecillas del reloj.
·         Indicar que si un jugador no tiene la mitad de la figura que complete la forma “pasa” y sede su turno al siguiente.
·         Continuar de esta manera hasta que se terminen las piezas.





GEOMETRIZANDO
Descripción Del Material:
10 Láminas con imágenes cotidianas.
Figuras geométricas de colores.
Material complementario:
·         Hojas
·         Lapices
·         Colores
     
Competencia:
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
Desempeños :
·         Identifica figuras geométricas
·         Ubica las transformaciones de las figuras geométricas
·         Utiliza las figuras geométricas para la representación de objetos
·         Identifica los cambios que ocurren en una figura geométrica al combinarla con otras iguales o diferentes.
Aprendizaje esperado:
Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Indicador:
Identifica los cambios que ocurren en una figura geométrica al combinarla con otras iguales o diferentes.



Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Medio

  • Organizar el grupo por equipos de 5 integrantes.
  • Entregar a cada equipo material de las figuras geométricas de geometrizando.
  • Pedir a un integrante de cada equipo reparta las piezas entre los jugadores.
  • Solicitar que revisen el material y nombren las figuras geométricas que encuentren.
  • Pedir separen las figuras poniendo "junto lo que va junto".
  • Solicitar que unan o combinen las figuras para ver que otras nuevas se forman.
  • Dibujar en una hoja las nuevas figuras que descubrieron en este trabajo.
  • Indicar que en la plenaria los equipos muestren las figuras que se formaron al unir las figuras. (Por ejemplo el hexágono se forma de dos trapecios o de seis triángulos, el rombo se forma con dos triángulos, el rectángulo con dos cuadrados, etc.)




                                   




Aprendizaje esperado:

Reconoce, dibuja –con uso de retículas- y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Indicador:

Formar imágenes con el uso de más de 5 figuras geométricas.


Sugerencia didáctica               Nivel de logro: Básico

  • Formar equipos de 6 integrantes.
  • Entregar a cada equipo el material de geometrizando.
  • Pedir que formen diversas imágenes con las figuras, muestren a sus compañeros e intercambien con otro equipo y elaboren un modelo igual al que se les mostró.
  • Mencionar por equipo las formas que utilizaron para elaborar las imágenes que copiaron.
  • Pedir observen las tarjetas y seleccionen una.
  • Pegar la tarjeta que eligió cada equipo en la pared cerca de ellos.
  • Pedir observen e identifiquen las figuras que están en los objetos de la lámina, las busquen, separen y coloquen sobre la mesa.
  • Entregar a cada equipo sus lámina y coloquen las figuras que seleccionaron en las imágenes hasta completarla.  Al momento de estar colocando las figuras, el docente pide a los alumnos y las alumnas que verifiquen si acertaron en la elección de las figuras o las cambien y tomen las correspondientes.










ORGANIZACIÓN DE LAS FICHAS DIDÁCTICAS

La claridad conceptual del objeto de conocimientos y la estrategia pedagogica del proceso de construcción de la lógica matemática en los aspectos del número y forma, espacio y medida, orienta el diseño de fichas didácticas que se integran por una serie de sugerencias didácticas que guian la estrategia de enseñanza para el profesional de la educación que participa en este nivel educativo de Educación Preescolar.


NIVELES DE LOGRO EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
NIVEL DE LOGRO
DEFINICIÓN
Por debajo del básico
·         En relación con el aspecto del número, las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces de decir la serie numérica empezando por el uno, y hasta el que sabe(máximo treinta; enumerar de manera oral  objetos desde el uno hasta el que se sabe (máximo veinte), siguiendo el orden de la serie numérica; identifica el uso de los números en situaciones cotidianas; y escribe en orden un tramo de la serie numérica convencional(máximo treinta) o números que les dictan, sin embargo no logran usarlos para asignar la cantidad de una colección.
·         En relación con el aspecto de forma espacio y medida, las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces de reconocer un objeto que se le presenta gráficamente, desde distintos puntos espaciales; e identificar de manera perceptual propiedades medibles contrastantes de los objetos (lleno-vacío, alto-bajo, largo-corto…).
Básico
·         En relación con el aspecto de número , las niñas y los niños de este nivel son capaces de utilizar números para representar cantidades menores de siete; contar colecciones de objetos, hasta treinta; comparar colecciones de objetos  y establecer relaciones de igualdad y desigualdad; registrar la cantidad de elementos en tablas y gráficas la colección donde hay más o hay menos elementos; identificar la colección faltante en una serie de colecciones con patrón de crecimiento n + 1; y construir la colección que sigue en una serie de colecciones con patrón de crecimiento n + 1.
·         En lo que se refiere al aspecto de forma, espacio y medida las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces de identificar semejanzas entre un cuerpo geométrico y un objeto del entorno; identificar posiciones de los objetos respecto a otros objetos, en una representación gráfica; comparar de manera perceptual la longitud de objetos: más corto que…, más largo que…, resolver problemas que impliquen estimar longitudes; y distinguir el instrumento apropiado para medir el peso.
Medio
·         En relación de número, las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces de utilizar números para representar cantidades menores de trece; identificar y representar numerales hasta treinta; emplear e identificar hasta cuarta posición de un elemento en una serie ordenada; resolver problemas que implican combinar el valor de monedas de cincuenta centavos, uno y cinco pesos; identificar patrones diseñados en función de un criterio de repetición de dos o tres elementos; y resolver problemas que implican agregar, igualar, comparar, quitar, o repartir cantidades de una o más colecciones de hasta nueve objetos con o sin el apoyo de la representación gráfica.
·         En el aspecto forma, espacio y medida, las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces  de reconocer figuras geométricas al combinarla con otras; resolver problemas que implican medir longitudes tomando en cuenta una unidad de medida no convencional; identificar el orden de puntos de referencia espacial en un trayecto representado gráficamente; y establecer e identificar la secuencia de imágenes que representan las relaciones temporales antes-después-al final.
Avanzado
·         En cuanto al aspecto de número, las alumnas y los alumnos de este nivel son capaces de utilizar números para representar cantidades hasta veinte.
·         En cuanto el aspecto de forma, espacio y medida, las alumnas y los alumnos son capaces de trazar trayectos a partir de puntos de referencia espaciales que incluyen direccionalidad ( desde, hacia, hasta ) y ubicar los días de la semana a partir de las actividades que realizan.

miércoles, 24 de abril de 2013

Propuesta didáctica y su relacion con la prueba Excale



El objetivo fundamental es ser una guia que proporciona los elementos a desarrollar las competencias del pensamiento matematico,una herramienta didactica:


  • Establecer relacion entre el objeto del conocimiento matematico y los elementos didacticos, que le permitiran comprender las estrategias para facilitar la construccion del pensamiento matematico.
  • Identificar las formas de articulacion  que promueven  la construccion del conociemiento.
  • Conceptualizar el pensamiento matematico y sus formas de enseñanza.
  • Facilitar la reflexion y la busqueda de los elementos conceptuales y metodologicos que propicien la modificacion de la practica educativa en la enseñanza del pensamiento matematico.

Las caracteristicas que lo definen luden a:

  • Herramienta valiosa de motivacion y apoyo del proceso deenseñanza.
  • Expresen de formaclara y coherentre los aprendizajes esperados.
  • Definen los elemento y los componentes didactico curriculares.
  • Promueven el autoaprendizaje  alcrear condiciones de estudio.
  • Andmiaje y mediador que posibilit la construccion del conocimiento y el aprendizaje autonomo.
  • situa referente teoricoque sustenta las bases pra el trabajo en el aula.
  • proceso conceptual y ,metodologico que guia losprocesos de prendizaje.
Para conocer el logro educativo propone dos propositos:


1-Dar cuenta  del logro educativo en lenguaje y comunicacion y pensamiento matematico al terminar el tercer grado de preescolar. Este precisa tres objetivos que giran en torno a:
  • Conocer los nivele del logro educativo deacuerdo al programa de estudio.
  • Conocer las diferencias en el aprendizaje deacuerdo a la edad, sexo y el extracto escolar.
  • Conocer el grado de desarrollo de las competencias de los cmpos formtivos.

2-Identificar algunos factores de contexto que influyen y que ayudan a explicar lñs diferencias del logro educativo. Para lo cual se establecen dos objetivos que se centran en:

  • Conocer el efecto relativo en el aprendizaje que tienen alguns variables sociales.
  • Conocer la influencia relativa en el aprendizaje que tienen unas variables de los centros educativos.


Para facilitar la interpretacion de los resultados, todos los excale de educacion basica comparten cuatro niveles de logro educativo Avanzado,Medio,Basico, y por debajo del basico.


Avanzado: indica un dominio muy avanzado de conocimiento, habildades y destrezas escolares y reflejan un aprovechamiento maximo de lo previsto en el curriculum.

Medio: indica un dominio sustancial de conocimientos, habilidades y destrezas escolares que pone de manifiesto un buen aporvechamiento de lo previsto en el curriculum.

Basico:Indica un dominio impresindible de conocimientos, habiladades y destrezas escoles necesarios para poner seguir progresando satisfactoriamente en el campo formativo.

Por debajo del basico:Indica carencias importates en el dominio curricular de los conocimientos, habilidades y destrezas escolares que expresan una limitacion para poder seguir progresando satisfactoriamente en la materia.


lunes, 22 de abril de 2013

Objetivo del programa MateDivertido

El objetivo de la propuesta se centra en promover y consolidar la comprensión del objeto de conocimiento matemático, a través del uso de nuevos materiales o recursos que apoyen en el logro de las competencias que transformen las  practicas educativas, de tal manera que favorezcan sus aprendizajes y alcancen niveles avanzados de desarrollo.